FEV - Federación Española del Vino
 
 
Buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
 

La FEV y el conjunto de bodegas de la UE piden a la Comisión Europea que adopte cuanto antes el acuerdo con Mercosur para avanzar hacia su ratificación

26 de junio| La Federación Española del Vino y el resto de asociaciones integradas en el Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) han reclamado hoy a la Comisión Europea que adopte cuanto antes el texto legal del acuerdo comercial entre la UE y MERCOSUR e iniciar el proceso de ratificación sin demora.

En este sentido, el director general de la FEV, José Luis Benítez, ha apuntado que “ante a la inestabilidad global que nos rodea y que no deja de aumentar, debemos ser ágiles y profundizar en la diversificación de mercados como una herramienta clave para asegurar la competitividad de nuestras empresas. Y, en ese sentido, el acuerdo con Mercosur es fundamental para acercarnos a un mercado con enorme potencial para el vino español como es Brasil”.

La presidenta del CEEV, Marzia Varvaglione, ha destacado también que el sector vitivinícola mundial se enfrenta a una perspectiva de declive estructural a largo plazo del consumo de vino, especialmente en los mercados tradicionales, y por eso “este acuerdo desempeñar un papel fundamental en la diversificación de nuestras exportaciones y para garantizar nuestra sostenibilidad económica a largo plazo, atrayendo a nuevos consumidores de vino”. “Necesitamos este acuerdo, y es hora de que la Comisión adopte el texto legal”, ha concluido.

Hace meses que tanto la FEV como las demás asociaciones de bodegas europeas estamos apoyando firmemente un acuerdo que mejorará significativamente el acceso a los mercados del Mercosur mediante la reducción de aranceles, la agilización de los procedimientos de importación y la protección de las Indicaciones Geográficas (IG) europeas. Desde el sector vitivinícola creemos que el acuerdo aporta claros beneficios y no presenta riesgos para los productores de vino de la UE.

Al respecto, el secretario general del CEEV, Ignacio Sánchez Recarte, ha recordado que el arancel actual del 27% de Brasil a los vinos europeos “supone un importante lastre para la competitividad y el crecimiento de nuestras empresas, y se eliminará con el nuevo acuerdo. Pero este acuerdo representa más que solo acceso al mercado; también representa una oportunidad geoestratégica para nosotros. Con él, podemos crear una alianza estable a largo plazo basada en principios vitivinícolas compartidos: un sistema de indicaciones protegido y prácticas enológicas armonizadas”. “Seguiremos abogando activamente por la ratificación de este acuerdo. No podemos desaprovechar esta oportunidad”, añadió.

Según el calendario previsto, tras la depuración legal y la traducción a todas las lenguas oficiales de la UE, la Comisión Europea debería adoptar formalmente el texto legal final del acuerdo antes de finales de junio. Una vez aprobado por el Colegio de Comisarios, el texto se remitirá al Consejo y al Parlamento para su ratificación, pudiendo entrar en vigor formalmente a finales de 2026, una vez que el Consejo concluya el proceso legislativo. Sin embargo, la aplicación provisional del pilar comercial podría comenzar a los pocos meses de su aprobación por el Consejo.