FEV - Federación Española del Vino
 
 
Buscar
Búsqueda en los contenidos de la web
 

Las bodegas europeas apoyan el acuerdo UE-MERCOSUR y subrayan su importancia para abrir nuevos mercados

5 de diciembre| El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV), en el que se integra la Federación Española del Vino, ha reiterado en el día de hoy su firme apoyo al acuerdo entre la UE y los países del MERCOSUR, subrayando el papel fundamental que desempeñará este acuerdo para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo.

"Después de 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo. Las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras, pero las últimas revisiones que abordan los problemas medioambientales aportan beneficios adicionales a ambas partes. En estos tiempos difíciles, el acuerdo representa una oportunidad vital para las empresas vinícolas europeas de acceder a nuevos mercados y atraer a más consumidores de vino", ha señalado al respecto Mauricio González-Gordon, presidente del CEEV.

El acuerdo, que reduce los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), está destinado a impulsar significativamente las exportaciones de vino europeo. Por ejemplo en Brasil, país con un potencial de rápido crecimiento para los vinos europeos de calidad donde actualmente existen aranceles de importación de hasta el 27%, además de procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que dificultan el acceso a los productos.

En el caso de España, el acuerdo se traduciría para el sector vitivinícola en una oportunidad para la diversificación de mercados dentro de una región que alberga a más de 300 millones de personas. En concreto, según el informe bilateral MERCOSUR 2023, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, vino y mosto ocupan el segundo lugar de los productos más exportados por la Unión Europea al bloque.