FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2024
I N T E R N A C I O N A L I Z A C I Ó N / C A P Í T U L O 4 / 7 0 / Destaca especialmente la conclusión de las ne- gociaciones del Acuerdo de Asociación UE - Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Para- guay; Bolivia se unió en julio de este año) en el mes de diciembre. Este es el primer paso para la conclusión del tratado, cuyas negociaciones comenzaron en el año 2000. Son países que representan más de 300 millones de personas y que hasta ahora han estado en gran medida cerrados. Destaca especialmente Brasil, un mer- cado con gran potencial de crecimiento que ac- tualmente aplica aranceles de hasta el 27% a los vinos europeos, además de tener procedimien- tos de importación complejos y regulaciones que dificultan el acceso de nuestros productos. Aunque hay una diversidad de posiciones sobre el tratado dentro del sector agrícola, desde la FEV lo valoramos de forma positiva por la opor- tunidad que supone para que la UE se convierta en un actor clave en la región y las disposiciones favorables que recoge para el vino. • La eliminación gradual de los aranceles al vino tranquilo y espumoso. • Protección de más de 350 II.GG . europeas de vinos, bebidas espirituosas, cervezas y ali- mentos, desde la entrada en vigor. De Espa- ña se protegerán 28 II.GG. de vino. • Un anexo sobre vinos y espirituosos, que in- cluye el reconocimiento de prácticas de vini- ficación de la UE y disposiciones sobre certi- ficados de análisis y etiquetado. • Reglas de origen para permitir el uso de hubs logísticos sin perder las preferencias arance- larias. • Disposiciones sobre aduanas y facilitación del comercio. • Un sistema de solución de diferencias entre las partes. Los próximos pasos son la revisión jurídica de los textos, la traducción a las lenguas oficiales y la presentación al Consejo y al Parlamento Euro- peo para su ratificación. Por último, no podemos dejar de mencionar la evaluación que la Comisión Europea está llevando a cabo del Acuerdo Económico y Comercial Global UE-Canadá , que entró en vigor provi- sionalmente en 2017. Tanto la FEV, como el CEEV, partici- pamos en el proceso de consulta abierto y destacamos, como aspectos positivos, los avances en el reconoci- miento de las II.GG . y la actualización del Cost of Service Differential (COSD) en Ontario y Quebec; pero también la necesidad de hacer frente a los obstáculos comerciales que encuentran los vinos importados por las prácticas discriminatorias de los monopolios provinciales de dis- tribución de alcohol. El informe final está previsto que se publique a principios de 2025. En enero de 2025 también se ha dado otro paso importante con la conclusión de las ne- gociaciones del Acuerdo Global moderni- zado con México , que empezaron en 2016. Aunque Mé- xico ya desmanteló los aranceles al vino, incluye otras disposiciones positivas para nuestro sector: • La protección de 150 II.GG . de vino al entrar en vigor, y de España en concreto 30. • Un anexo sobre vinos y bebidas espirituosas que fa- cilitará su comercialización. • La creación de un subcomité sobre vinos y spirits para mejorar la cooperación regulatoria y el estable- cimiento de un “punto de contacto único”. Una vez se publiquen los textos oficiales, serán someti- dos a revisión jurídica y traducidos para su ratificación en el Consejo y el Parlamento Europeo. Este acuerdo impulsará una relación comercial ya prós- pera de por sí. México es el primer destino de América Latina para las bodegas españolas, con unas exporta- ciones por valor de 81 millones de euros en 2023.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=