FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2024

A N E X O S / C A P Í T U L O 8 / 1 3 2 / Anexo 4 El valor de los activos en el sector vitivinícola: entre tendencias desiguales y oportunidades estratégicas El precio del viñedo en España en 2024 ha experi- mentado una evolución dispar entre las principales denominaciones de origen. Podemos ver, por ejem- plo, en la DO Ribera del Duero una tendencia al alza en los precios, impulsada por una mayor demanda y una oferta limitada. Sin embargo, en regiones como La Rioja la situación es diferente: los precios han mostrado una tendencia a la baja debido al cre- cimiento de la oferta y una menor demanda. Este descenso en los precios ha comenzado a captar el interés de inversores, lo que podría dinamizar el mercado en el futuro. Esta situación requiere de técnicos especializados y conocedores de los mercados locales, capaces de analizar aspectos clave como los costes de explota- ción, la productividad y el precio de venta de la uva. Estos factores son determinantes para calcular los flujos de caja, los cuales, junto con la vida útil del viñedo, permiten estimar su valor real. En este contexto, el precio de la uva en España y la evolución de los costes de producción serán ele- mentos clave para entender la tendencia del precio del viñedo en los próximos años. Además, será fun- damental observar el impacto de posibles medidas, como la propuesta de arranque incluida en el "Plan para la Recuperación de la DOCa Rioja 2025". Para que estas medidas sean efectivas, deberán ir acom- pañadas de una financiación adecuada que permita compensar a los propietarios de los viñedos. Una de las principales finalidades de la valoración de viñedos es la garantía hipotecaria. Sin embar- go, el número de hipotecas sobre fincas rústicas ha disminuido aproximadamente un 50% en la última década y un 84% desde los máximos registrados en 2009. La financiación bancaria mediante hipo- tecas sobre fincas rústicas se encuentra en el míni- mo histórico desde el inicio de la estadística del INE en 2003, aunque se observan ligeras subidas en el último año en zonas donde el viñedo es el cultivo predominante. Este escenario ha impulsado la diversificación de los instrumentos de financiación para fincas rústicas, en- tre los que se encuentran las ayudas públicas y los fondos de inversión, que aumentan su interés en el sector. Como consecuencia, los informes de valora- ción también han evolucionado, adaptándose a estas nuevas finalidades. En los últimos años, ha aumen- tado el número de informes con estándares RICS (Royal Institution of Chartered Surveyors) y aquellos destinados a justificar subvenciones públicas. Según las tasaciones realizadas por Tinsa by Accu- min, el valor del suelo destinado a viñedo en secano se sitúa en 25.079 €/Ha., registrando un descenso del 1,2% en el último año y un crecimiento medio del 0,4 % en los últimos 5 años. Por su parte, el valor del suelo destinado a viñedo en regadío se sitúa en 29.658 €/Ha. y registra un descenso del 1,8 % en el último año y un crecimiento medio del 1 % en los últimos 5 años.

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=