FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2024
PRINCIPALES IMPORTADORES ¿Qué mercados han ido mejor y peor en 2024? La caída en el comercio mundial de vino se debe, en parte, a la desaceleración de algunos mercados, como el de Alemania , que ha reducido sus impor- taciones en 84 millones de litros y ha dejado de gastar 222 millones de euros. Estados Unidos cerró 2024 en positivo, impulsado por un aumento en las compras de diciembre, especialmente de vinos eu- ropeos, ante la amenaza de aranceles por parte de Trump. Sin embargo, hasta noviembre de 2024, la evolución de sus importaciones era negativa. Por otro lado, el crecimiento de China se atribuye a la eliminación de los aranceles del 200% sobre los vinos australianos en marzo de 2024, lo que ha permitido el regreso de estos productos al mercado chino, aunque no necesariamente refleja una recu- peración general de las importaciones. CONC LUS I ONE S En 2024, el sector del vino en España y a nivel mun- dial se enfrentó a varios desafíos, impulsados por factores climáticos, incertidumbre económica, cam- bios en los hábitos de consumo, barreras comercia- les, amenazas de aranceles y otros factores geopo- líticos. A pesar de estos obstáculos, el vino español ha mostrado una notable resiliencia, adaptándose con éxito a estas dificultades y demostrando su ca- pacidad para mantenerse competitivo en un entor- no en constante cambio. A nivel nacional, el consumo interior de vino en Es- paña ha comenzado a estabilizarse e incluso mues- tra señales de recuperación. El mercado español se está volviendo cada vez más consciente de las preferencias de los consumidores. En este contexto, los vinos blancos y rosados, especialmente aquellos con un perfil fresco y afrutado, han ganado popu- laridad. Por otro lado, las exportaciones siguen siendo un motor clave para la industria vinícola española, con- solidando la posición de España como uno de los principales productores y exportadores de vino a nivel mundial. Los mercados internacionales siguen demandando vinos de calidad, lo que ofrece a las bodegas españolas la oportunidad de ampliar su presencia global. A nivel global, algunos mercados clave como Ale- mania, Reino Unido o China han mostrado dificulta- des para recuperar sus importaciones de vino. Ade- más, la estabilidad del comercio internacional se ve amenazada por políticas proteccionistas, como las tensiones comerciales generadas por la administra- ción Trump. En este contexto, España debe seguir fortaleciendo su estrategia de internacionalización, aprovechando la creciente demanda de vinos de calidad, diversi- ficando mercados, mientras apuesta por la innova- ción, la sostenibilidad y la digitalización para mante- nerse a la vanguardia del mercado global. A N E X O S / C A P Í T U L O 8 / 1 3 1 /
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=