FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2022

CARTA DEL DIRECTOR L A F E V E N 2 0 2 2 / C A P Í T U L O 1 / 6 / Q U E R I D O S S O C I O S : Un año más me toca hacer balance en esta Memoria de las acciones y el trabajo de la Federación en los últimos doce meses. Aunque hace un año todavía teníamos que lidiar con los últimos coletazos importantes de la pande- mia, teníamos la expectativa de un año por delante de recuperación y optimismo. Y, sin embargo, casi al mismo tiempo comenzaba la injustificable invasión de Ucrania por parte de Rusia, dando lugar a una guerra salvaje con episodios contra la población civil que no recordábamos en Europa. Todo ello, a costa de una in- gente cantidad de víctimas en forma de vidas huma- nas, heridos y refugiados, además de una destrucción sin precedentes desde la II Guerra Mundial. Provocando implicaciones no esperadas en forma de costes, incertidumbre e inflación, muy negativas para la economía global y nacional y creando una tormenta perfecta que está dificultando los normales (y tan ne- cesarios) flujos comerciales de nuestro sector y com- plicando la recuperación de las ventas, lo cual está provocando que a muchas bodegas les esté costando volver a niveles de facturación previos a la pandemia. Así, se da la circunstancia de que aunque durante 2022 hemos sufrido una ralentización de las expor- taciones a muchos mercados, como sector hemos logrado un récord de facturación por las ventas de nuestros vinos envasados en el exterior. Si bien han disminuido los volúmenes en casi todas las categorías, el incremento de precios unitarios motivado por la ne- cesidad de intentar mantener márgenes ha permitido alcanzar una cifra de facturación de exportaciones de casi 3.000 millones de euros. Pero seguimos teniendo que mejorar nuestra imagen como marca país para valorizar los vinos españoles como se merecen. Aun así, tengo la sensación de que el trabajo conjunto y pensando en el largo plazo que estamos realizan- do numerosos agentes del sector (ICEX, MAPA, OIVE, FEV…) se está comenzando a notar en buenas accio- nes promocionales que empiezan a dar sus primeros frutos. Un claro ejemplo es el sello de calidad Restau- rants from Spain, que permite valorizar nuestros vinos ligándolos a la restauración española en el exterior. Estas acciones de promoción se acompañan de ac- ciones colaborativas en defensa del vino a través de la lucha contra las barreras comerciales (directas o disfrazadas) en las que el trabajo conjunto de la FEV con administraciones (SE de Comercio, MAPA,…) o actores políticos (europarlamentarios españoles), es- tán permitiendo defender al vino de ataques injustifi- cados y señalamientos que no se ajustan a la realidad por parte de algunos organismos o instituciones que no hacen diferencia entre los efectos del consumo abusivo de alcohol y el consumo de vino entre adultos sanos como parte de un estilo de vida saludable, de una dieta equilibrada e integrado en nuestra gastro- nomía, reconocida en el mundo entero. Y aunque debo recordar aquí que en 2022 hemos tenido algunos resultados satisfactorios como, por ejemplo, en lo que respecta al resultado final de la vo- tación del informe BECA del Parlamento Europeo que ponía el foco en el consumo abusivo, se trata de una agenda que nos va a ocupar y a requerir de notables esfuerzos y de un trabajo coordinado y proactivo de todo el sector en los próximos años. Por otro lado, en la Asamblea General de 2022 apro- bamos la revisión midterm de nuestro plan estratégi- co, añadiendo nuevos objetivos que se materializan en acciones concretas a desarrollar en el área de la digitalización o el enoturismo. Acciones que se unen a la ejecución de otras que ya estaban en marcha y de las que me gustaría destacar un par de ellas como ejemplo del intenso trabajo de la FEV en este último año: - El lanzamiento y puesta en marcha de la ampliación de nuestro sello de sostenibilidad Sustainable Wine- ries for Climate Protection, cumpliendo también así uno de los objetivos que enunció nuestro presiden- te cuando fue elegido en 2020. El nuevo certificado tiene en cuenta, junto con una profundización en los requisitos medioambientales que tenía el sello anterior, las dimensiones social, económica y de go- bernanza que se exigen hoy en día a las empresas tanto por los clientes como por los consumidores y la sociedad en general. - El lanzamiento de la plataforma de etiquetado elec- trónico U-label, que permite a las bodegas españo- las cumplir con la normativa específica de nuestro sector para ofrecer de una manera fácil, no solo la información requerida de forma obligatoria (nutri- cional e ingredientes), sino también ser proactivos y demostrar que somos un sector comprometido en materia de la lucha contra el consumo abusivo. Es un buen ejemplo de cómo la FEV trata de anticiparse a los problemas de las bodegas siendo parte de la so-

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=