FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2022

A N E X O S / C A P Í T U L O 8 / 1 3 8 / En el año 2022 ha continuado la recuperación de la economía española tras el freno que supuso la irrupción de la pandemia del COVID en 2020. Aun así, la persistencia de la inflación, agravada por el estallido de la guerra en Ucrania hace ya un año, ha desacelerado el crecimiento económico. Parece lógico pensar que esta situación unida a la subida de los tipos de interés, que previsiblemente continuarán al alza en los próximos meses con un Euribor ya cerca del 3,5%, provoque un descenso en el número de nuevas hipotecas. De hecho, si observamos los datos que nos ofrece el INE respecto a fincas rústicas, el año pasado se firmaron 11.594 hipotecas, lo que supone un 12,76% menos que el año anterior y un 22,57% menos que 2019, antes de la pandemia. En el caso concreto de los cultivos vitivinícolas hablamos de fincas que, según el reciente informe “Suelo Agrario en España 2022” publicado por EL RETO DE SEGUIR CRECIENDO EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE Tinsa, ofrecen una rentabilidad del 6%. El valor del suelo destinado a viñedo en secano se sitúa en torno a 25.000 €/Ha., registrando un crecimiento medio de 2,1 % en los últimos 5 años. Por su parte, el valor del suelo destinado a viñedo en regadío se sitúa en torno a 28.000 €/Ha. y registra un crecimiento medio de 1,6 % en los últimos 5 años. La búsqueda de mayores rendimientos y rentabilidades se está traduciendo en los últimos años en un incremento de la inversión, lo que abre la puerta a que compañías del sector puedan pensar en el capital privado como forma de financiación alternativa para obtener un mayor grado de capitalización con unas condiciones que ahora pueden resultar más competitivas. Cuando una compañía acude a la financiación de la banca tradicional a través de un préstamo hipotecario, es necesaria una tasación hipotecaria ANEXO 4 Accede al informe de Tinsa Suelo Agrario en España 2022 en:

RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=