FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2022
A N E X O S / C A P Í T U L O 8 / 1 3 6 / destaca un consumo mundial muy estable desde hace años y una disminución importante en 2022 en nuestras ventas de vinos a granel, de las que man- tenemos una excesiva concentración en tipos de vinos y clientes. La guerra de Ucrania, por la incer- tidumbre que genera y los nuevos costes asociados al incremento de la energía, la derivación de fondos públicos hacia inversiones militares y una política monetaria más restrictiva, añaden factores neg- ativos al panorama, pese a que las ventas a Rusia, no solo no han caído, sino que muestran signos de fuerte crecimiento. Frente a esta menor salida de vinos y mostos, una producción equilibrada sobre los 40 millones de hectolitros y solo muy ligeramente superior a la del año anterior, ha permitido mantener un cierto equi- librio en nuestro balance vitivinícola, pese a manten- erse la amenaza de futuros incrementos y pese a la caída este pasado año de la producción de mosto. Con todos estos elementos encima de la mesa al inicio del 2023, el futuro se presenta muy poco cla- ro. Por un lado, el alza generalizada del valor de los vinos en los diversos mercados supone una opor- tunidad para el reposicionamiento de nuestras mar- cas. De hecho, en muchos casos y especialmente en los segmentos premium y ultra premium, las ventas siguen comportándose muy bien y se puede au- mentar el número de botellas pese a sus mayores 5,1% -18,9% 9,5% -1,0% 5,7% 12,9% 11,8% 3,1% 1,7% -25,5% 13,9% -13,6% -8,0% 9,5% -11,0% -9,2% 3,3% 8,8% -3,9% 14,5% 14,9% 3,1% 25,7% 13,6% Espumoso Generoso Aguja Env DOP Env sin DOP BiB Granel TOTAL VALOR VOLUMEN €/l Variación de las exportaciones españolas de vino 2022 precios. No son pocas las bodegas españolas que, obligadas por el incremento de costes, han elevado sus tarifas y, pese a lo esperado, no han visto sufrir mucho sus ventas o incluso las han mejorado. La comparación, tanto en vinos espumosos como en vi- nos tranquilos, de España con Francia e Italia, mues- tra que no necesariamente precios menores implican mayor crecimiento de las ventas. La competitividad basada en precio, más que en marca, productos, sat- isfacción del consumidor o distribución, no tienen por qué ser un elemento de ventaja competitiva. Por otro lado, es en los segmentos de entrada de gama donde la subida de costes puede generar una mayor presión y una tendencia más acusada hacia la búsqueda de la eficiencia, incluyendo – como demuestra el caso de Nueva Zelanda – una creciente tendencia hacia la exportación de vinos de calidad a mercados fina- les, para su envasado y distribución. Y España está particularmente bien dotada para hacer frente a las necesidades de los distintos segmentos del merca- do: con proyectos de excelencia cada vez más nu- merosos y reconocidos, marcas muy importantes con una comercialización cada vez más profesionalizada y potente, y empresas de gran volumen y eficiencia, extraordinariamente competitivas, que vienen dem- ostrando en los últimos tres años su gran capacidad para hacer frente a las diversas crisis por las que el vino y el resto de las economías mundiales, estamos pasando.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=