FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2022
A N E X O S / C A P Í T U L O 8 / 1 3 0 / embargo, comprobamos en las salidas a mercados internacionales, para las que disponemos de datos fiables en valor, que han aumentado los precios medios hasta permitir un crecimiento en la factura- ción. Es decir, menos vino vendido, pero más caro; lo cual, dados los fuertes incrementos de costes, no significa necesariamente mejores ganancias. CONSUMO El consumo de vino en España en 2022, según la estimación que extraemos de los datos del INFO- VI cayó un 8,2% hasta los 9,6 millones de hectoli- tros, frente a los 10,4 millones del año anterior. Una pérdida de 0,8 millones, que se suma a la que ya veíamos, de importe similar, en la suma de destila- ciones y salidas a vinagrería. Se frenó el aumento registrado tras la pandemia. No solo no pudimos mantener la recuperación extraordinaria registrada en 2021 tras la pandemia ni, por supuesto, alcanzar el récord reciente del 2019 cuando se llegaron a su- perar los 11 millones de hectolitros, sino que el año acabó con una bajada. Aunque complejo (y con da- tos hasta diciembre para el total de consumo, pero solo hasta noviembre para consumo por canales), el grafico siguiente permite ver los datos clave de esta evolución. 40,5 0 10 20 30 40 50 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 35,6 Mhl 45,0 Mhl 40,3 Mhl 44,2 Mhl 42,0 Mhl Producción de vino y mosto en España (M hls) - Fuente: MAPA/INFOVI; elaboración OeMv El consumo de vino en España venia creciendo más o menos establemente desde 2015, cuando se su- peró la anterior crisis, hasta mostrar una muy fuerte recuperación en 2019. Y entonces llegó la COVID, con su confinamiento obligatorio y el cierre duran- te muchos meses de todo un canal de enorme im- portancia para el vino como es la hostelería. Hasta esa fecha, el reparto por canales (con datos fiables para alimentación y muy poco claros para el res- to) mostraba un tercio del consumo por compras en tiendas y supermercados, frente a dos tercios en otros canales, incluyendo tanto la hostelería como ventas directas y por otras vías. La pandemia y el confinamiento produjeron previsible caída de ven- tas en hostelería y la subida del consumo en el hog- ar, que no llegó en ningún caso a compensar aquella. Y, por los mismos motivos, la recuperación esper- able del 2021 mostró una vuelta de las ventas en alimentación hacia sus niveles pre-pandemia y una fuerte recuperación de la hostelería. Movimientos, que se tradujeron para ese año ’21 en una subida del 37,9% del consumo fuera del canal de alimentación hasta los 6,4 millones de hectolitros y la bajada del consumo “en el hogar” del 11,6% hasta 3,9 millones. El primero, no llegaba a los 7,5 millones de consumo fuera del hogar del ’19 y el segundo quedaba to- davía un poco por encima del nivel de ventas en
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=