FEDERACIÓN ESPAÑOLA DEL VINO - MEMORIA 2022
A N E X O S / C A P Í T U L O 8 / 1 2 6 / temporalidad: en el 4T 2022, un 38,6% de los asalariados en la agricultura tenían un contrato temporal, lo que representa 15,6 p. p. menos que en el mismo periodo del año anterior, como consecuencia de la reforma laboral que entró en vigor en marzo de 2022. Con todo, todavía es pronto para hacer una evaluación más completa del impacto de la reforma en un sector cuyo carácter es muy estacional. El alza de los costes de producción está afectando a todos los eslabones de la cadena alimentaria (producción, transformación, distribución y transporte) y se está trasladando a los precios de los alimentos que paga el consumidor final, lo que está provocando un aumento del gasto en alimentación. Según el portal de Economía en Tiempo Real de CaixaBank Research (https://realtimeeconomics.caixabankresearch . com), el gasto con tarjetas en supermercados y establecimientos de alimentación (gasto nominal) creció un 17,3% interanual en enero de 2023, frente a un avance mucho más contenido, del 8,9% interanual, del gasto total con tarjetas españolas. Esta evolución se explica en gran parte por el fuerte incremento del precio de los alimentos : en enero de 2023, la inflación de los alimentos elaborados siguió situándose en cotas muy elevadas, en el 16,5% interanual (1 décima más que en el mes anterior), mientras que la inflación de alimentos frescos se moderó hasta el 10,7% (7 décimas menos que en diciembre), apoyada por la rebaja del IVA. En los próximos meses, la moderación de los precios agrícolas internacionales y del precio de la energía debería ayudar a reducir la presión sobre el precio final de los alimentos. No obstante, debido al decalaje en la transmisión de incrementos de costes de producción a los precios de venta, cabe esperar que la inflación de los alimentos muestre una cierta persistencia durante 2023 (véase el segundo gráfico). El aspecto más positivo del panorama agroalimentario sigue siendo la evolución del sector exterior: las exportaciones agroalimentarias crecieron un 13,1% en 2022 en términos nominales, hasta alcanzar alrededor de los 68.000 millones de euros. Por su parte, las importaciones agroalimentarias aceleraron el paso (31,5%), de modo que el superávit exterior de bienes agroalimentarios se situó en el 1,0% del PIB (frente al 1,5% en 2021). Por otra parte, los indicadores de competitividad no parecen haberse deteriorado a pesar del alza de los precios. Esto último estaría relacionado con el hecho de que el shock inflacionista al que está expuesto el sector es de carácter externo y generalizado en las principales economías desarrolladas. En los próximos trimestres, la economía española seguirá haciendo frente a un contexto adverso, marcado por la incertidumbre geopolítica y el aumento de los tipos de interés. De todas formas, también contará con algunos elementos que apoyarán el crecimiento de la actividad, como la aceleración del despliegue de los fondos Next Generation y la recuperación de los sectores más penalizados por la pandemia, como el turismo. La inflación, aunque se mantendrá en niveles elevados, probablemente se irá moderando gracias a la caída de los precios de la energía. Todo ello, junto con un comportamiento mejor de lo esperado de la LOS FUTUROS DE LAS MATERIAS PRIMAS AGRÍCOLAS EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES APUNTAN A UN DESCENSO DE PRECIOS EN 2023, AUNQUE AÚN POR ENCIMA DE 2021 28% -19% 3% 600 650 700 750 800 850 900 950 2021 2022 2023 2024 19% -9% -9% 500 550 600 650 700 750 2021 2022 2023 2024 TRIGO Dólares por fanega Nota: última curva de futuros del 28/2/2023. Precio de mercdo spot y de los futuros. Fuente: CaixaBank Research, a partir de datos de Bloomberg MAÍZ Dólares por fanega
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=