FEV_MEMORIA_2019_BAJA
26 · LA FEV EN 2019 ▪ OBJETIVO 3.1. Ser un sector referente en la lucha contra el cambio climático a nivel internacional ▪ OBJETIVO 3.2. Desarrollar una estrategia de comunicación coordinada y proactiva enmateria de consumo y de vino y salud ▪ OBJETIVO 3.3 . Promocionar la sostenibilidad en el sector del vino desde una visión amplia (económica, social, medioambiental y cultural) L A F E V E N 2 0 1 9 PLAN ESTRATÉGICO GARANTIZAR LA PRODUCCIÓN FUTURA DEL VINO Y SU LEGITIMIDAD EN LA SOCIEDAD, MEDIANTE LA SOSTENIBILIDAD INTEGRAL 3 La sostenibilidad es sin duda uno de los pilares en los que nuestro sector, y por ende la FEV, debe- mos pivotar la estrategia presente y futura, por varias razones: Nuestra vulnerabilidad a las con- diciones ambientales nos hace un sector especialmente sensible al cambio climático y deberemos ser capaces de establecer las me- didas de adaptación necesarias para garantizar una uva de calidad en el futuro. En esta línea, desde la FEV seguiremos desarrollando el plan de actuación del viñedo junto a nuevas iniciativas en cola- boración. El contexto político actual nos empuja a evolucionar hacia una industria cada vez más sostenible y respetuosa con el medioam- biente, lo que queda reflejado en el diseño de los Objetivos de De- sarrollo Sostenibles de la ONU y el Acuerdo de París. De esta for- ma, conceptos como la descar- bonización, la biodiversidad o la economía circular deberán empe- zar a formar parte del día a día de nuestras bodegas. A nivel nacio- nal, la nueva Ley de Cambio Cli- mático marcará una hoja de ruta en este sentido y como sector debemos estar preparados para dar respuesta a las distintas ac- ciones que se deriven de la mis- ma y que podrán incluir medidas sancionadoras. “La sostenibilidad dejará de ser una opción para ser una obligación”. Por ello, en este nuevo periodo, desde la FEV continuaremos trabajando intensamente para dotar de mayor valor el esque- ma de certificación Wineries for Climate Protection como una he- rramienta útil para garantizar el compromiso de las bodegas con la sostenibilidad. El consumidor también está cam- biando y ya no es suficiente con ofrecerle una garantía de cali- dad, sino que además exige que el producto haya sido elaborado bajo unas condiciones éticas que respeten su entorno medioam- biental y social. Ante esta nueva tendencia en el sector del vino no podemos perder la oportu- nidad de aportar este factor di- ferencial y aprovechar nuestros valores más intrínsecos como el desarrollo territorial y cultural, la conservación paisajística o la bio- diversidad, para complementar nuestra imagen y la de nuestros productos. De esta forma, desde la FEV pretendemos desarrollar una serie de acciones dirigidas a promocionar y reforzar este en- foque global de la sostenibilidad ante nuestros asociados. Por último, pero no menos im- portante, el nuevo período al que nos enfrentamos también estará marcado por una fuerte corriente anti-alcohol, tanto en el plano po- lítico, donde cada vez se aplican mayores restricciones en materia de salud pública, como en el de la comunicación, donde se em- pieza a estigmatizar cualquier producto que contenga alcohol, sin hacer distinción por hábitos de consumo, y donde están flo- reciendo nuevas publicaciones de dudoso rigor científico que denostan claramente la imagen del vino y lo vinculan a temas tan graves como el cáncer. Ante esta situación, desde la FEV reforza- remos una comunicación proac- tiva del vino como parte de una vida saludable en sentido amplio y de un consumo responsable, apoyándonos en instrumentos ya existentes como la OIVE, FI- VIN y “Wine in Moderation”. Este elemento deberá estar integrado como parte indispensable de la estrategia de sostenibilidad glo- bal, tanto del sector como de las empresas a título particular, estando estrechamente vincu- lado a la responsabilidad social corporativa de nuestras bodegas. Igualmente, la autorregulación y la educación serán herramientas clave en la lucha contra el consu- mo abusivo de alcohol.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=