FEV_MEMORIA_2019_BAJA
LA FEV EN 2019 · 25 AUMENTAR EL VALOR DEL VINO ESPAÑOL DENTRO Y FUERA DE NUESTRAS FRONTERAS, ASEGURANDO LA DEMANDA PRESENTE Y FUTURA AUMENTAR LA RENTABILIDAD EN TODA LA CADENA DE VALOR A TRAVÉS DE LA MEJORA DEL ENTORNO EN EL QUE OPERAN LAS EMPRESAS VITIVINÍCOLAS 2019-2024 1 2 ▪ OBJETIVO 1.1. Mejora de la imagen del vino español ▪ OBJETIVO 1.2. Asegurar un entorno internacional favorable a la competitividad de las bodegas ▪ OBJETIVO 2.1. Garantizar el posicionamiento del vino en la nueva PAC y la UE ▪ OBJETIVO 2.2. Defender los intereses del vino en la legislación nacional ▪ OBJETIVO 2.3. Reforzar la relación entre los distintos eslabones de la cadena de valor ▪ OBJETIVO 2.4. OIV En España seguimos liderando el ranking de exportación de vino, pero continuamos hablando sólo en términos de volumen, mientras que la mejora de la facturación es todavía una asignatura pendiente. Si queremos aumentar nuestro va- lor en el exterior, debemos seguir trabajando para reforzar una ima- gen colectiva cada vez más posi- tiva, identificando cuáles son los principales factores sociales, eco- nómicos, culturales y medioam- bientales que nos diferencian como sector y priorizar aquellos que nos permitan acercarnos de manera más eficaz al consumidor, a la vez que trasmitimos una ga- rantía de calidad. Ello implicará una serie de acciones de cooperación con otros acto- res del sector como la OIVE, D.O.s e ICEX, que permitan desarrollar nuevas campañas de promoción y comunicación más efectivas y adecuadas a las nuevas demandas de los mercados, así como a las nuevas generaciones de los con- sumidores. En esta comunicación serán clave las sinergias con otros sectores como el gastronómico, el turístico o el cultural. Para dotar de una mayor solidez a la imagen del vino español, será igualmente importante trabajar de forma constructiva para valorizar los graneles como parte importan- te del volumen de exportación y reforzar la lucha contra el fraude. En este nuevo periodo nos enfren- tamos también a un entorno inter- nacional muy convulso a nivel de mercados, donde la lucha contra las barreras comerciales, así como asegurar la inclusión del vino en el marco de nuevos acuerdos inter- nacionales, también serán accio- nes clave para la FEV. Estamos inmersos en plena Refor- ma de la Política Agraria Común (PAC), que marca gran parte de nuestra normativa europea e in- cluye distintos instrumentos de financiación que permiten a nues- tras bodegas acceder de forma más fácil a determinadas acciones de promoción e inversión. En este contexto, la FEV trabajará en varios ejes que considera estra- tégicos para el futuro del sector como son la inclusión de medidas de sostenibilidad medioambien- tal en los programas nacionales de apoyo, la regulación de los vinos sin alcohol, o nuevos desa- rrollos en materia de etiquetado e información al consumidor. En este cometido, la FEV reforzará su presencia e implicación en la Organización Internacional de la Viña y el Vino (OIV), la cual sigue consolidando su posicionamien- to como organismo de referencia de cara a las distintas normativas europeas, especialmente las de carácter técnico. En el ámbito nacional, las acciones irán enfocadas a fomentar una mayor armonización legislativa, así como del sistema de declara- ciones (simplificación administra- tiva), abogando por mantener el statu quo fiscal. En relación a la cadena de valor, se plantea establecer nuevos ca- nales de diálogo con hostelería, cadenas convencionales y nuevas plataformas, y reforzar la ley de la cadena para mejorar la competiti- vidad de todos los operadores.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=