FEV_MEMORIA_2019_BAJA
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD A principios del mes de febre- ro se trataba en el seno de la Organización Mundial de la Sa- lud el resultado de la consulta sobre la implementación de la estrategia global para reducir el consumo abusivo del alcohol ( Global Alcohol Strategy ) y el futuro de la misma. En el ámbito de colaboración permanente con nuestras auto- ridades, desde la FEV traslada- mos a la Subdirección General de Organismos Internaciona- les, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, una serie de comentarios para con- tribuir a definir la postura de España ante la OMS: ▪ Desde el sector del vino con- sideramos que la Estrategia Global de Alcohol debería seguir siendo el principal eje a nivel internacional de las políticas dirigidas a reducir el consumo abusivo de alcohol, ya que sus aspectos centra- les siguen siendo pertinentes y constituyen una base sólida para seguir trabajando sobre las tendencias positivas lo- gradas en la última década. Bajo esta estrategia se han alcanzado logros importan- tes, tales como: la disminu- ción de las tasas de consu- mo abusivo de alcohol en muchas regiones, una mayor recopilación de datos a ni- vel nacional, el aumento de acciones de los operadores económicos para abordar los problemas de salud y la implementación de políticas de alcohol adaptadas a los diferentes contextos nacio- nales (tal y como se recoge en el WHO discussion paper on the current GA). ▪ Para seguir avanzando con- sideramos que es especial- mente relevante contar con un portfolio flexible de me- didas que puedan adaptarse a la situación específica de cada país (prioridades de sa- lud pública, recursos, contexto socio-cultural…) y que así se garantizará en mayor medida que se logren los objetivos de la propia estrategia; en con- traposición a un enfoque úni- co centrado en “best buys” . ▪ Asimismo, vemos conve- niente que la Estrategia Glo- bal de Alcohol esté alineada con la Declaración Política de las Naciones Unidas, y en particular con las dispo- siciones sobre la inclusión de los agentes económicos. En concreto, el papel de los operadores económicos en las áreas de producción y comercialización de alcohol ha sido reconocido en 2018 en la United Nations Political Declaration on Noncommu- nicable Diseases, que invita a nuestro sector a “contribuir a reducir el consumo abusivo de alcohol” y a “tomar medi- das concretas”. ▪ Del mismo modo, considera- mos que de acuerdo con el mandato más reciente para la prevención y el control de las Enfermedades No Trans- misibles adoptado por los Estados miembros, la De- claración Política de la ONU de 2018 debería servir como marco principal de la estrate- gia. En línea con ella, la Estra- tegia Global de Alcohol de- bería mantener su enfoque en la reducción del consumo abusivo de alcohol, más que en el consumo per se . Como ejemplo de la amenaza constante que nuestro produc- to sufre debido a las políticas impulsadas por países muy alejados de nuestro ámbito cultural, en la misma sesión de la OMS se discutió un proyec- to de decisión impulsado por Tailandia, Bangladesh, Indone- sia, Irán y Sri Lanka que sim- plemente ataca al consumo de alcohol en general; sin tener en cuenta los logros alcanzados ni el enfoque en el consumo abu- sivo de alcohol y propone que la OMS se abstenga de vender alcohol en sus instalaciones y eventos. Además, solicita que se cree un grupo de trabajo para desarrollar un instrumen- to internacional para el control del alcohol, sin más detalles ni consideraciones. VINO Y SOCIEDAD · 129
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy NTEwODM=